 |
 |
|
|
|
|
|
El
Parque Nacional Sangay, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad
por la UNESCO en 1983, alberga recursos naturales y culturales sobresalientes
para el desarrollo de un tipo de turismo que resulta compatible con
los objetivos de conservación del área. Este tipo de actividad
pretende la protección de sus recursos, paralelo a la satisfacción
de las expectativas de sus visitantes.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

El
parque es un área única por su belleza, y
diversidad natural. |
|
La riqueza biótica del Parque
es una de las más grandes del país y posiblemente del
mundo. A pesar de los escasos estudios científicos realizados,
se conoce que esta área protejida constituye el refugio de especies
en peligro de extinción como el tapir de Montaña, el oso
de anteojos y el gallo de la peña entre otros.
Además,
la abundancia de plantas medicinales aún no ha sido determinada,
pero se conoce .de.
la existencia .de.
las especies como uña de gato y sangre de drago que poseen altas
facultades curativas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La
belleza andinas del Parque está representada por altas cumbres
como Sangay, Tungurahua, Altar, Cubillines. Las oportunidades de turismo
de aventura y recreación en el Parque son altas y están
representadas por el andinismo. En este mismo grupo, están los
sistemas lacustres de Osogochi, El Altar, Sardinayacu, y Atillo.
|
|
|
|
|
|
|

Los
atractivos turísticos del Parque Nacional Sangay han sido agrupados
en sectores considerando el elemento paisaje, los cuales contemplan
atractivos localizados tanto dentro del área protegida como en
su zona de amortiguamiento, pues éstos se presentan integrados
y no aislados en el espacio turístico. Los sectores identificados
serán brevemente descritos en conjunto para pasar a la descripción
individual de los atractivos que forman el bloque identificado.

Corresponde
a un paisaje natural que ha sufrido ciertas modificaciones por la intervención
humana en términos de la práctica de actividades agrícolas
y ganaderas combinadas con el turismo. Se localiza en el sector noroeste
del Parque a donde se arriba por las poblaciones de Pondoa y Palitahua,
la primera a aproximadamente 30 minutos desde Baños y 1 hora
desde Riobamba y la segunda a 40 minutos de Baños y 45 minutos
de Riobamba.
El
potencial turístico del sector constituye el atractivo paisajístico
dado por la presencia del volcán activo Tungurahua cubierto de
nieves permanentes combinado con un paisaje andino y de páramo.
Este sector comprende un espacio que va desde aprox. 3.000 m.s.n.m.
hasta más de 5.000m.s.n.m. albergando más de una zona
de vida, pero los límites del área se inician aproximadamente
a los 4.000m.s.n.m., justamente con la presencia del volcán.
Por esta razón la mayoría de los atractivos que se encuentran
en este sector, están localizados en la zona de amortiguamiento
del Parque.
Las
características climáticas y altitudinales del sector
han dado lugar a la existencia de una interesante combinación
de flora y fauna. En general, este bloque contiene un gran atractivo
escénico con un interesante entorno físico-biológico,
y una fuerte motivación para la práctica del andinismo,
práctica que exige a los visitantes un buen estado físico.
Los
atractivos que forman parte del sector son los siguientes:
|
|
|
|
|

Paisaje
del sector de Yanayacu
|
|
|
|
|
|
|

El Tungurahua, visto desde el norte.
En primer plano se observa la vegetación arbustiva de la ceja
o bosque andino que circunda, como un cinturón verde, este volcán.
©Marco Cruz
|
|
|
|
|
|
|
El
Tungurahua, cráter de este volcán activo, situado en la
provincia del mismo nombre, en las cercanías de la poblacion
de Baños.
©Marco
Cruz
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Volcán
Tungurahua

Andinistas
subiendo los últimos declives del Tungurahua. Debido a la influencia
del clima
de la llanura amazónica, este nevado esta
casi siempre cubierto por un manto de nubes. Foto:©Marco Cruz
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vida
Rural Campesina
La actividad agrícola y ganadera practicada por los campesinos
del sector de Palitahua constituye un atractivo que sin duda interesa
al visitante especialmente extrangero.
Fuente
de Aguas Termales
Alimentada por las aguas de dos cascadas de regular proporción.
Este lugar es apto para la recreación mediante la realización
de actividades de baño en aguas calientes. Está localizado
enb la zona de amortiguamiento del área, a aproximadamente 1
hora de caminata desde Palitahua; y su grado de conservación
es bueno.
Ríos
y Lagunas del Sector:
Río Puela, Laguna de Patococha, Oriente, Redonda y Minsas.
Bosque
Transicional
(bajo andino-páramo)
Esta sinucia presenta una vegetación de
zona andina baja (2.700 mts. de altura) y de zona de páramo (3.800
mts. de altura) con la particularidad de efectuar la transición
de la zona de
árboles con capacidad de sombra y vegetación
abundante hasta la vegetación de poca altura con presencia de
cushion plants, es decir plantas acolchonadas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Bosque de transición
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Venado
de cola blanca
Odocoileus Virginianus. ©Marco Cruz
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gencianas.
©Marco Cruz
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lugares
de observación de fauna
Dentro de este sector los sitios más usuales para observar lobos
y venados, especialmente los de cola blanca, son el sector denominado
Arenal. El tapir de montaña o danta puede ser ocasionalmente observado
en el sector El Naranjal. Las formaciones lacustres son sitios aptos para
la observación de aves y fauna.
Lugares
de observación de flora
El sector de Tungurahua contiene sitios en los cuales se puede observar
vegetación como epifitas y bromelias en la zona baja, hasta gencianas
y neurolepis en la zona alta.


Sector
que cuenta con un gran potencial panorámico y recreativo. El
mayor limitante para el disfrute de sus atractivos constituye su difícil
acceso. El ingreso al sector se realiza a través de la carretera
de primer orden que comunica la ciudad de Riobamba con Baños.
En el Km 25 de esta vía, a la derecha se encuentra la población
de Penipe, luego de la cual se necesitan recorrer alrededor de 12 Km
de carretera de segundo orden para llegar a la población de La
Candelaria. Desde este lugar existe una trocha hasta el Valle de los
Collanes y posteriormente el volcán Altar, los cuales constituyen
los atractivos principales del sector 2.
El
ascenso a esta elevación cubierta de nieves perpetuas requiere
de mayores técnicas de ascencionismo que el volcán Tungurahua.
La vegetación y las posibilidades de observación de flora
y fauna son similares al sector 1. Los atractivos sobresalientes para
el turismo y la recreación son los siguientes:
|
|
|
|
|
|
|
El
volcán Altar, al fondo el Tabernáculo. ©Marco Cruz
|
|
|
|

Vista
del Altar desde el valle de Collanes.
Esta montana es uno de los mayores atracti-
vos del parque, tanto por sus impresionantes formaciones geológicas,
como por su flora y fauna. ©Marco Cruz
|
|
|
Comunidad
La Candelaria
La administrtación del Parque cuenta con una Guardería
en esta población. Sus dos guarda parques realizan principalmente
labores de control de visitantes. La población está localizada
en la zona de influencia del Parque a aprox. 25 min. de la carretera
Riobamba-Baños, y constituye un sitio de paso obligatorio al
volcán Altar.
Valle
Los Collanes
Valle en forma de "U" ubicado en la zona de influencia del
PNS, al occidente del volcán Altar. Constituye un Macizo de montaña
que brinda refugio contra los vientos orientales fuertes dando lugar
a la existencia de un clima benigno nada usual en .las
alturas andinas y a la presencia
de una buena asociación de plantas, especialmente en los bosques.
El valle está localizado a unas 4 horas de caminata desde la
población de La Candelaria.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Riachuelo
de agua glaciar en el Valle de los Collanes, al pie de la caldera del
Altar. ©Marco Cruz
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Pequeña
planta de la familia de las compuestas, que crece en el límite
de la vida, antes del piso nival. ©Marco Cruz
|
|
|
Cuevas
de Machay
Constituyen dos cuevas de piedra que son utilizadas como sitios para
acampar. Las cuevas están localizadas a aprox. 8 Km de la Candelaria
mismos que se recorren en unas 4 horas cuesta arriba. La vegetación
del lugar la conforman gramíneas bajas, totora, trébol
y la fauna está representada por aves como curiquingues, cóndores
ocasionalmente, mirlos y una variedad de colibríes.
La Puerta de Tambillo
Sitio de ingreso a los Altares por el sector de Cujibíes mediante
una caminata de unas 3 horas. Este constituye el sitio menos complicado
para el cruce de cordillera dentro del Parque. La denominada Puerta
de Tambillo está a unos 4.000 mts. de altura.
Lagunas del Sector:
Laguna Negra, Joyonuda, Estrellada, Mandur,
Azul, Pintada y Amarilla.
Observación de Fauna
Los sitios más aptos para la observación de cóndores,
venados y lobos en este sector constituyen los sistemas lacustres, y
el páramo en general, sin embargo su observación no es
garantizada.
Volcán Altar
Macizo El Cubillín
Elevación de aprox. 4.500 mts. de altura cubierta de nieves frecuentes.
Su acceso es posible desde la población de Chambo hasta la hacienda
Cubillín a través de un carretero carrozable; y desde
la hacienda hasta los nevados por un sendero a pie. Este recorrido toma
aproximadamente dos días. El ascencionismo a esta elevación
es calificada como técnicamente menos difícil que el Sangay
y Altar, pero igualmente interesante.
Cerro Qulimas
Elevación de más de 4.000 mts. de altura cuya ascensión
es técnicamente fácil y sumamente interesante. El arribo
a la cumbre se puede efectuar en día de caminata.
Hacienda Releche
Predio localizado en la zona de influencia del PNS de propiedad privada.
Actualmente está en construcción un hotel para brindar
servicios al visitante, cuya arquitectura está en armonía
con el medio ambiente y ofrece una buena vista panorámica.


El
potencial de este espacio constituye el atractivo paisajístico
que ofrece el sector, principalmente por la presencia del volcán
Sangay. Este volcán se encuentra en constante actividad volcánica
siendo frecuente la posibilidad de observar sus fumarolas, especialmente
en horas de la noche.
La
vegetación y la fauna corresponden a las típicas de bosque
andino y de páramo. El sector es accesible desde la población
de Alao, sitio en donde la administración del Parque cuenta con
una guardería, principalmente para actividades de control de
visitantes. La población de Alao cuenta con un servicio irregular
de buses urbanos y está localizada aprox. a una hora con treinta
minutos desde la ciudad de Riobamba. En términos generales, el
sector ofrece al visitante un ambiente natural relajante con la oportunidad
de realizar actividades recreativas como el ascencionismo al volcán.
Los atractivos que forman este sector son los siguientes:
|
|
|
|
|
|
|
Cóndor
Vultur gryphus
|
|
|
|
|
|
|
El
Cubillín es una montaña
de plegamiento ubicada al sur del Altar, sus paredes de hielo y roca
ofrecen atractivas escaladas. ©Marco Cruz
|
|
|
|
|
|
|
Vista
aerea del volcán Sangay, los vientos Alisios crean la espesa
nubosidad circundante.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Volcán
Sangay

En el flanco externo de la Cordillera Oriental,
el volcan Sangay muestra, entre las nubes, su cima conica casi siempre
en actividad. Foto©Marco Cruz |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Llanura
de Yanayacu
Localizada a una altura aproximada de 3.000 mts. Este sitio es frecuentemente
utilizado para el camping de los ascencionistas al volcán Sangay.
Desde aquí el visitante tiene la oportunidad de admirar el paisaje
andino y de páramo que constituyen los alrededores del volcán
Sangay.
Ríos
del sector:
Ríos Yanayacu, Culebrillas, Timarán.
Sitios
de observación de fauna
El páramo en general es un buen lugar para la observación
ocasional del denominado cuy del monte, de venados, dantas, aves como
los gligles, monjas, entre otros.
Planicie de
Plazapamba
Llanura localizada en el trayecto al volcán Sangay. Frecuentemente
es escogido por los ascencionistas para establecer un sitio de camping
alternativo al sector de Yanayacu. La vaquería que existe en
Plazapamba es utilizada para acampar.
|
|
|
|
|
|
|
|
Llanura
de Yanayacu
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

El
volcán Sangay, visto desde el sector de Plazapamba
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Sector
con grandes potencialidades para la recreación y el contacto
con la naturaleza a través de cierto grado de esfuerzo físico.
Su principal acceso constituye la población de Alao donde actualmente
se encuentra el principal centro operacional del Parque Nacional Sangay.
Corresponde a un paisaje contrastante de zona andina, páramo
y zona semitropical, cada una con muestras importantes de vegetación
y con condiciones climáticas representativas de cada zona de
vida.
Su
difícil accesibilidad requiere, como se mencionó, cierto
grado de esfuerzo físico de parte de los visitantes, especialmente
para el cruce de cordillera, la misma que se encuentra localizada a
una altura de unos 3.800 mts. Los visitantes atentos tienen la posibilidad
de observar la fauna del lugar, pero fundamentalmente escuchar los sonidos
que las aves emiten. El sector tiene mucha potencialidad para el estudio
interpretativo de la naturaleza, la fotografía y la historia
natural. Se cuenta con facilidades para el visitante como refugios y
sendero empalizado.
Modo
de vida campesina en Alao
Alao es un poblado rural andino, cuyos habitantes se dedican fundamentalmente
a actividades agrícolas y ganaderas combinando estas labores
con la incipiente actividad turística. Sus viviendas, cuya construcción
es unificada, constituyen un atractivo que resulta interesante ante
los ojos del visitante, en especial extranjero. La comunidad se encuentra
localizada en la zona de amortiguamiento del Parque y a una hora treinta
minutos de la ciudad de Riobamba.
Bosque
del Valle del Río Alao
Valle alto donde predominan dos especies de bosques, el de especies
mixtas (hasta 3.600 m.s.n.m.) y el de Polylepis (de 3.600 a 4.100 m.s.n.m.).
Estos bosques constituyen remanentes de los bosques que anteriormente
cubrieron todo el largo de las laderas occidentales de la Cordillera
Oriental de los Andes. Su interés ecológico es enorme
debido a que constituyen bosques en buen estado de conservación.
Estos bosques se encuentran a 1 hora de recorrido en vehículo
desde Riobamba.
Cruce
de Cordillera
Constituye un atractivo panorámico de alta calidad por la oportunidad
de observar las altas cumbres del Altar, Cubillines y Yuibuc, esta última
montaña con nieves esporádicas en su cima; al igual que
el paisaje andino, de páramo y semitropical.
Laguna
Negra
La
Magdalena
Un área destinada al camping de los visitantes que se dirigen
a El Placer. El sitio está ubicado a unos 3.475 mts. de altura,
y su gran potencial es la excelente vista panorámica del Valle
de El Placer.
Fuente
de Agua Termal
Localizada a 2.700 mts. de altura. Su existencia resulta muy interesante
desde el punto de vista geológico. Se conoce que estas aguas
tienen grandes facultades curativas. La piscina que existe, permite
realizar actividades de descanso y natación. El sitio se encuentra
a un costado del sendero principal empalizado.
Cascada
Las Tres Gracias
Atractivo relevante por estar localizado en medio de un bosque semi-tropical
en buen estado de conservación, a una altura aproximada de 2.700
mts. La cascada está localizada en medio de una exuberante vegetación
de tipo semi-tropical, constituyendo un buen atractivo paisajístico
de relativamente fácil acceso, pues el sendero empalizado pasa
muy cerca de la cascada.
Valle
de El Placer
Valle en forma de "U" de origen glaciar-fluvial cubierto de
vegetación de bosque semi-tropical muy bien recuperado. Ofrece
oportunidades para la observación de fauna y de paisaje semi-tropical.
Lugares
de observación de flora
Este sector tiene sitios aptos para la observación de flora típica
de las alturas de los bosques semi-tropicales. Sobresalen las comunidades
de alisos, bromelias, lianas, etc.
Sitios
de observación de fauna
Existen en este sector, sitios apropiados para la observación
de animales como las dantas, las pavas, varias especies de aves principalmente
colonias de tangaras.

|
|
|
|
Niños
indígenas del valle de Alao
Foto:
©Marco Cruz
|
|

Corteza de Polylepis del Valle del río Alao. Foto:
©Marco Cruz
|
|
|
|
|
Fuente
de agua termal de El Placer
|
|
|
|
|
Alisos
(Alnus acuminata)
|
|
|
|
|
XXXXXXXXXXXXXX
|
|
|
|
|

Corresponde
a un paisaje natural intervenido por la apertura de la carretera Guamote-Macas.
Este hecho está cambiando la estructura del espacio que cuenta
con un gran potencial para la observación, principalmente de
fauna. Sin embargo, aún constituye un paisaje estéticamente
agradable principalmente por la presencia de un sistema lacustre que
puede permitir actividades recreativas en grupo e individuales, en mediana
cantidad.
La
accesibilidad a este sector no es un limitante para el desarrollo de
las actividades mencionadas, justamente por la presencia de la carretera
que aún no está culminada. Actualmente atraviesa varias
poblaciones rurales andinas lo cual constituye un elemento interesante
para el visitante. Existe una guardería en el sector para controlar
principalmente los impactos negativos que la carretera pueda traer.
Los atractivos de este sector son los siguientes:
Lagunas
del Sector:
Atillo, La Magdalena, Negra.
Población
de Colay
Asentamiento humano localizado en la zona de amortiguamiento del Parque.
El atractivo para el visitante constituye el modo de vida de sus habitantes
y la arquitectura de sus vivienda de adobe y paja.
Nacimiento
del Río Upano
Atractivo de interés por constituir el nacimiento de un importante
río del sector oriental del país. El río nace en
la Laguna Negra.
Cerro
El Púlpito
Con una altura de unos 3.800 mts., es conocido también como el
cerro Gringopungu debido a que, según versiones del lugar, un
extranjero falleció ascendiendo al mismo.
Lugares
de Observación de flora y fauna
La observación de flora y fauna es usual en varios sitios de
este sector. Constituyen especies de flora características las
bromelias, los polylepis, las miconias, las azorellas; y de fauna los
tapires de montaña, aves, lobos, conejos, venados, y guatusas.
Igualmente se pueden observar colibríes como el quinde gigante,
el quinde colilargo común y el quinde colilargo verde.
Artesanías
en suro
Los pobladores de Atillo elaboran canastas utilizando el suro, especie
que se la obtiene en las partes altas de los valles. Cabe mencionar
que esta especie constituye un buen indicador del clima tropical.

|
|
|
|
Vivienda
típica del sector de Atillo
|
|
|
|
|

Nacimiento
del río Upano |
|
|
|
|
Cerro
el Púlpito o Gringopungu
|
|
|
|
|

Este
sector presenta un paisaje andino combinado con la presencia de poblaciones
rurales campesinas localizadas en la zona de amortiguamiento de parque.
Su potencial es la vista panorámica, en que prevalece la repetición
de formas topográficas y la vegetación de páramo.
Este aspecto cambia una vez que se arriba al sistema lacustre ubicado
al interior del PNS.
Las
oportunidades para la práctica de actividades recreativas como
la pesca deportiva son altas. Este sector tiene posibilidad de unirse
al sector de Atillo a través de una caminata de dos horas por
una trocha construida por los pobladores del sector. Los atractivos
de este sector son los siguientes:
Comunidades
de Totoras, Gulahuaicu y Osogochi
Constituyen poblaciones rurales andinas localizadas en la zona de amortiguamiento
del Parque. La arquitectura de sus viviendas, aunque no unificada, constituye
un atractivo para el visitante por las trenzas de hule que cubren sus
techos. Su vestimenta colorida igualmente llama la tensión en
medio del ambiente paramero. Las poblaciones están localizadas
a 14, 23 y 32 Km respectivamente desde la carretera Panamericana.
Lagunas
del Sector:
Laguna Magtayán y Cubillín
|
|
|
|

Sector
que engloba un medio ambiente subtropical localizado tanto en el Parque
como en su zona de influencia directa. El paisaje es sumamente atractivo
por la presencia de ríos orientales grandes como el Pastaza,
Palora, Amundalo y Llushin Chico y Grande. La combinación del
agua de los ríos con la abundante vegetación constituyen
un interesante atractivo.
La
posibilidad de observar las elevaciones Sangay, Altar, Cubillines cubiertas
de nieves, brinda al sector un panorama sumamente agradable por el contraste
de elevaciones andinas y paisaje subtropical. Existe buenas facilidades
de alojamiento y alimentación. Las potencialidades para la interpretación
de la naturaleza son altas en este sector. Los atractivos que conforman
este sector son:
El
Pailón
Encañonado localizado a 100 mt. de la conjunción de los
ríos Llushin Grande y Llushin Chico. Su principal atractivo constituye
la vista panorámica.
Ríos
del Sector:
Llushín Grande y Chico, Río
Pastaza, y Río Palora.
Plantaciones
de Té
En el sector de Palora se encuentran las industrias empacadoras de té
Zulay y té Sangay las mismas que cuentan con grandes plantaciones.
La visita a estos sitios requiere de unos 15 minutos en vehículo
desde la población de Palora y autorización de los administradores
de estas industrias.
Sitios
de observación de flora
Los sitios aptos para observar la flora típica de este ecosistema
prácticamente están localizados en todo el sector. Las
especies que sobresalen son orquídeas, guarumos, especies maderables,
paja toquilla, entre otros.
Sitios
de observación de fauna
Los sitios con mayor potencial para observar pero fundamentalmente escuchar
la fauna del sector son los alrededores de los cuerpos de agua. Las
especies representativas del sector son osos hormigueros, tigrillos,
monos aulladores, y un sinnúmero de aves.
Valles
de los Ríos Alto y Palora
Sitios interesantes por contar con excelentes oportunidades para el
estudio ecológico pues en ellos se producen muchos cambios de
asociaciones de vegetación.
Cordillera
de Huamboya
Páramos vírgenes donde existe un buen número de
dantas de montaña y de osos de anteojos, esta última especie
en peligro de extinción. El acceso al lugar es sumamente difícil,
pero la cordillera es observable desde la vía de Macas a Palora.
Cordillera
Titirico
Sucesión interesante de elevaciones que se ven relativamente
recortadas por la presencia del Río Palora, el cual recorre desde
el sector de El Placer hacia la confluencia con el Upano, donde abandona
los límites del Parque. El acceso a la cordillera es difícil,
pero su observación es fácil desde la población
de Paulo VI y sus alrededores.
Valle
Palmar
Localizado al noreste del área protegida. La vegetación
sub-tropical es exuberante debido a la llegada de un gran número
de ríos.

|
|
|
|

Cañon del Río Pastaza
|
|
|
|
|
Plantaciones
de té
|
|
|
|
|
Huamboya
|
|
|
|
|
El
volcán Sangay
|
|
|
|
|

Espacio
que corresponde a un ecosistema de bosque cálido húmedo
localizado en terrenos del PNS y su zona de influencia directa. Su acceso
es relativamente difícil, pues se requiere utilizar una carretera
de tercer orden en vehículo todo terreno por una hora desde la
ciudad de Macas hasta el poblado de Playas de San Luis. Desde este sitio
se camina por unas tres horas, siguiendo una trocha hasta llegar a la
confluencia de los ríos Upano y Volcán. A partir de este
sitio el acceso se torna un tanto más difícil siguiendo
una trocha que conduce al complejo lacustre de las Lagunas de Sardinayacu.
El
sector está cubierto de una vegetación espesa y bien conservada
a una altura de unos 1.900 mts. Las aguas de los ríos del sector
son aptas para actividades recreativas como regatas. Los principales
atractivos para el visitante que se ubican en esta sector son los siguientes:
Planicie
del Río Volcán
Sitio cubierto de restos volcánicos o corrientes de lodo han
ocasionado su destrucción, sin embargo predominan en ellas ejemplos
de sucesión ecológica. Se observa con facilidad vegetación
de chaparros, y varias especies de orquídeas. El sitio está
localizado a aprox. 15 minutos en vehículo doble tracción
desde Macas desde donde es necesaria una caminata de unas tres horas.
Unión
de Ríos
La unión de los Ríos Upano y Volcán resultan atractivos
para los visitantes. El primero nace de la Laguna Negra en el sector
de Atillo y en su trayecto recibe las aguas de diferentes ríos
en forma de caídas de agua, las cuales son denominadas las "Cascadas
del Upano"; el río Volcán nace del volcán
Sangay. El ingreso se realiza desde Macas y recorriendo en auto una
hora hasta la población de Playas de San Luis. Desde este sitio
se requiere de una caminata de unas 2 horas hasta llegar a la confluencia
de los ríos.
Observación
de Fauna
La presencia de animales como el gallo de la peña, cuervos, dantas,
jaguares, osos, saínos, cervicabras, monos aulladores, entre
otros constituyen un atractivo importante en este lugar.
Observación
de Flora
Todo el sector está cubierto de una vegetación típica
de clima cálido húmedo. La exuberante vegetación
está representada por la gran cantidad de orquídeas, especies
muy apreciadas por los visitantes.
Sobreplaya
Una plataforma ribereña localizada a unos 15 mts. de altura sobre
el río Upano. Este sitio es apto para actividades al aire libre
como camping, fotografía e historia natural.
Lagunas
de Sadinayacu

|
|
|
|
Planicie
del río Volcán
|
|
|
|
|
Monos
Barizos (Saimiri sciureus)
|
|
|
|
|
Quinde
Gigante (Patagona gigas)
|
|
|
|
|
Laguna de Sardinayacu
|
|

Espacio
que corresponde a la zona de influencia directa del PNS, con inigualable
paisaje y flora típica del lugar. El sector se ubica a unos 1.700
a 1.800 mts. de altura y presenta una variedad de fauna cuya posibilidad
de observación es muy buena.
La
cercanía con la ciudad de Macas brinda mayores oportunidades
para el desarrollo de actividades recreativas como alternativas de visita
para los turistas. Los atractivos de este sector son los siguientes:
Unión
de Ríos
La unión de dos ríos de montaña constituye un atractivo
para el visitante. El río Upano y el río Abanico. La confluencia
es fácilmente observada desde un mirador natural localizado en
la carretera en construcción Atillo-9 de Octubre, a unos 20 minutos
desde Macas.
Ríos
del Sector:
Abanico y Upano
Observación
de Flora
Uno de los potenciales del sector es la existencia de un sinnúmero
de especies de flora, donde sobresalen las palmas, orquídeas,
plantas medicinales (sangre de drago, uña de gato) y alimenticias
(helepo, sachi), entre otras.
Observación
de Fauna
Todo el sector, especialmente los alrededores de los ríos presentan
potencial de observación de fauna principalmente aves (yumbos,
gallos de la peña, etc.)
Montaña
Cañayacu
Elevación de unos 1.600 mts. de altura localizada junto a la
confluencia de los ríos Upano y Abanico. El sitio está
en muy buen estado de conservación y se localiza en los límites
del Parque.
Cascada
de Cugusha
Caída
de agua localizada cerca de la confluencia de los ríos Upano
y Abanico. La combinación con la estructura del espacio, le dan
una belleza natural apreciada por el visitante.

|
|
|
|
|
La
unión de los ríos Abanico y Upano, visto desde el mirador
|
|
|
|
|
Platanillo
(Heliconia sp.)
|
|
|
|
|
Xxxxxxxxxxxxxx
|
|
|
|
|

Cascadas
y Caídas de agua
Cuyo número es abundante en la zona interna y externa del PNS.
Estas formaciones naturales son producto de la combinación de
las altas precipitaciones y el escarpado relieve andino. El sector Oriental
del Parque contiene el mayor número de cascadas y caídas
de agua de aprox. 100 mts.
Cañón
del Río Pastaza
Localizado entre Baños y Mera y formado debido a las numerosas
y estrechas gargantas y caídas de agua que se desarrollan en
las antiguas corrientes de lava del Tungurahua.
Anfiteatros
Glaciales
Denominados "cirques", la mayoría de los cuales contienen
pequeñas lagunas se encuentran en las partes altas y menos accesibles
del Parque.
El
vuelo del Cóndor
Observable en forma impredecible alrededor de los páramos del
Parque. Cuando su vuelo tiene como fondo a los volcanes Sangay, Altar
u otro, da lugar a un paisaje espectacular.
.
|
|
|
|
Cascada
de Cugusha
|
|
|
|
|
Referencias
tomadas del Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Sangay.
1999
Guía de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador. Proyecto INEFAN-GEF.
Quito; 1998
Montañas del Ecuador. Marco Cruz Arellano, Dinediciones, 2000
|
|
©2002
Parque Nacional Sangay
Texto
: Darwin Rivadeneira
Diseño
: RClinch
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|