 |
 |
|
|
|
|
|
|
|

Una
reciente activación del Tungurahua ha causado grandes problemas
a los moradores de sus alrededores, ya que la ceniza que arroja destruye
sus plantaciones.

Campamento
en el suroriente del volcan, en el valle del rio Puela.
Texto y fotos ©Marco Cruz

El
Tungurahua ha tenido una gran actividad volcánica, siendo las
más recientes 1916, 1925, 1999.
Vista del cráter.
Texto
y fotos ©Marco Cruz
|
|
|
El
área cuenta con varios volcanes de extraordinaria belleza, los
mismos que brindan un carácter especial al entorno, sobresaliendo
el volcán Sangay por sus características.

|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

El
Tungurahua visto desde el norte. En primer plano se observa la vegetacion
arbustiva de la ceja o bosque andino que circunda, como un cinturon verde,
este volcán.
Texto
y fotos ©Marco Cruz |
|
|
|
|
|
Elevación
con 5.016 metros de altura y cubierto de nieves permanentes localizado
en la cordillera Oriental. Este volcán activo ofrece una excelente
vista del paisaje andino y de páramo. Constituye la elevación
con menos dificultad de ascenso que el resto de montañas del
país, y cuenta con dos rutas de ingreso, la primera por el sector
de Pondoa y la segunda por la población de Palitahua.
De la guardería localizada en el sector
de Pondoa, se requiere aprox. de 3 horas de caminata para llegar a los
refugios y de aquí alrededor de 4-5 horas para arribar a la cumbre
del Tungurahua.
De la
población de Palitahua es necesario realizar una caminata de
aprox. 3 horas hasta los sitios utilizados para el camping.
y de allí alrededor de 4 horas hasta la cumbre.
|
|
|
|
|
|
|
|
El segundo sendero está últimamente siendo utilizado debido
al potencial panorámico del sector de Palitahua.
En el siglo pasado sus erupciones asolaron a las comarcas aledañas
y llenaron de ceniza volcánica y corrientes de lava los campos
y las cuencas de los ríos
Actividad
y Erupciones
En
una relación anónima de 1605, se habla de la gran actividad
de este volcán. Carlos Maria de La Condamine cita como la mas
antigua erupción conocida, la del año 1641, de la cual
el sabio francés tuvo noticia por boca de un viejo indígena
de la región. Después no se tuvo noticia de erupciones
hasta 1773, año durante el cual el volcán arrojo permanentemente
humo y vapores.
En
1781 se registró otra fuerte erupción, pero la más
poderosa fue la de 1886 que devastó terriblemente el valle de
Baños y sus alrededores. La ultima erupción se registró
en 1918 y desde entonces el volcán permanece en estado de intermitencia.
En la actualidad, desde 1999 el volcán arroja humo, vapor y ceniza
a los valles aledaños.

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

La
última erupción del Altar colapsó su caldera de 3
Km de diámetro. |
|
|
|
Cubierto
de glaciares poseedor de aproximadamente 5.319 metros de altura. Se
menciona que este volcán fue más alto que el Cotopaxi,
pero debido a la erupción de 1460 perdió su cono más
elevado.
El
volcán contiene varios picos por lo que también es conocido
como "Los Altares". Estos picos son el Obispo que está
a 5.319 metros de altura, El Canónigo con 5.260 metros de altura,
El Fraile Grande, El Fraile Chico, La Monja Grande, La Monja Chica y
El Tabernáculo.
|
|
|

Macizo de El Obispo, el pico más elevado de El Altar, montaña
también llamada Capac Urco o Montaña
Sublime.
Texto y foto ©Marco Cruz
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

El
pico central, llamado Tabernáculo, se destaca al oriente de la
caldera.
Texto y foto ©Marco Cruz |
|
|
|
|
Esta
inmensa mole montañosa, situada al este de la ciudad de Riobamba,
sobre la Cordillera Oriental, parece una ancha corona de diamantes que
brilla con fulgor a los rayos del sol, en contraste con los oscuros
paramos en los que se asienta.
Sus numerosas y afiladas cumbres, dispuestas
en forma de un gran circo glaciar, parecen horadar las nubes y el cielo.
Es, seguramente, la mas bella y grandiosa montaña del Ecuador.
Por su extraña forma y su esplendor, es considerada como la "obra
maestra de la creación volcánica".
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La
Monja Mayor, cima de hielo y rocas, una de las más dificiles
de escalar en El Altar.
Texto y foto ©Marco Cruz
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Laguna
en la caldera del Altar. Al fondo, el pico Tabernaculo. Texto y foto ©Marco
Cruz |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Predominan
especies de plantas que crecen en un glacial que cambia como producto
del desarrollo de un suelo de alrededor de 15 cm. de profundidad sobre
el hielo. Se encuentra localizado a aproximadamente 2 días de
caminata desde las poblaciones de acceso. Constituyen vías de
acceso principales al volcán la trocha desde la población
de la Candelaria, el sector de Inguisai y Cujubíes.
El ascensionismo a este volcán es calificado por
los andinistas como técnicamente difícil, pero espectacular.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Cordada
de andinistas se acerca al cráter oriental del Sangay. A lo lejos,
en la cima, el humo y los gases que salen del cráter, manifiestan
la permanente actividad del volcán.
|
|
|
En
un ramal desprendido del lomo de la Cordillera Oriental, que se dirige
hacia la cuenca amazónica, y a aproximadamente 60 Km al sur del
Altar, se encuentra el Sangay, volcán activo de 5.230 mts.
Constituye
una elevación de gran interés geológico, cuya forma
corresponde a la de un cono perfecto. Debido a su actividad volcánica
permanente con presencia de fumarolas, erupciones y flujos de lava ardiente,
por las noches ofrece despliegues naturales similares a los juegos pirotécnicos
los cuales son observables incluso desde El Puyo.
Los
moradores del sector afirman que sus corrientes de lava bajan con lentitud
hacia su lado occidental.
El ascensionismo al Sangay es siempre un reto por su constante actividad
volcánica y difícil acceso.
Desde
la población de Alao existen aproximadamente 12 horas de caminata
hasta el denominado sector de Yanayacu, desde donde se requiere aproximadamente
5 horas más de caminata para llegar al sector conocido como La
Playa, sitio desde donde se inicia el ascensionismo al volcán,
siempre en tempranas horas de la mañana.
|
|
|
|

Vista
de La Playa desde el sector de La Carnicería.

Vista
del Sangay desde Macas.

El
Sangay presenta un gigantesco cono en la cima, con tres profundos
cráteres; el flujo de lodo que genera ha creado nuevos nichos
ecológicos.
|
|
El
nombre Sangay proviene de la palabra Shanga en los dialectos orientales,
que quiere decir "bondadoso", ya que sus terribles erupciones
jamás han alcanzado los poblados de la etnia de los Shuaras,
mas conocidos como Jíbaros.
La
infinita soledad que lo rodea y los innumerables ríos de la zona,
sirven de barreras naturales contra las encendidas lavas y los aluviones
que bajan de la montaña. Por la influencia de la religión
católica de los Shuaras, algunos lo llaman también Tungura,
que significa infierno.

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Referencias
tomadas del Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Sangay.
1999
Guía de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador. Proyecto INEFAN-GEF.
Quito; 1998
Montañas del Ecuador. Marco Cruz Arellano, Dinediciones, 2000
|
|
|
©2002
Parque Nacional Sangay
Texto
: Darwin Rivadeneira
Diseño
: RClinch
|