![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
El Parque Nacional Sangay (PNS) es una de las Áreas protegidas más impresionantes del Ecuador continental. Por la gran riqueza, biológica, ecológica, geológica y cultural que contiene sobre las estribaciones occidentales de la cordillera fue declarada Parque Nacional.
Esta área por reunir los principios, en 1983 la UNESCO declaró al Parque Nacional Sangay como Sitio de Patrimonio Mundial, este reconocimiento se establece por la gran importancia que alberga esta área.
|
![]() |
||||||||||||||
*Asociación Autónoma San Rafael Tres cruces Yurac Rumi de Guargualla |
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
![]() Atillo |
Provincias
Bióticas: Temperatura: Precipitación
anual: Zonas de Vida: Las
zonas de vida se dividen de acuerdo a la altitud en: |
||||||||||||||
Creación: Localización: Extensión: Altura: Clima: |
|||||||||||||||
![]() Monos Barizos (Saimiri sciureus) |
|||||||||||||||
El Parque Nacional Sangay, debido a su complejidad ecológica cuenta con dos Jefaturas administrativas: De la Zona Alta el responsable es el Lic. Vicente Álvarez, y en la zona baja Darwin Rivadeneira.
|
|||||||||||||||
![]() Sector de Atillo |
|||||||||||||||
La
carretera Macas-Riobamba es una vía de acceso directo al PNS ya
que lo atraviesa de Oeste a Este. Al momento esta vía no se encuentra
terminada, en vehículo 4x4 se llega hasta la población de
San Vicente de Zuñac.
La carretera Guarumales-Méndez es el acceso al Parque por la parte Sur, en ésta travesía es posible visitar la casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica Paute que se encuentra al interior del área; desde la ciudad de Méndez se ingresa al Parque por una carretera que se dirige hacia Siguiantza y luego una caminata de tres horas para visitar las cascadas de Tsenkancas. |
|||||||||||||||
Se puede recorrer alrededor del Parque Nacional Sangay en carreteras de segundo orden por unos 300 Km de recorrido. El aeropuerto de Macas, clasificado como categoría "B" por la Dirección de Aviación Civil es una alternativa para el turismo hacia el Parque Nacional Sangay, puesto que existen frecuencias comerciales los días Martes y Jueves con un vuelo diario de unos 30 minutos en las rutas Quito-Macas y viceversa. Ingreso
a Áreas protegidas PNS
El
Parque Nacional Sangay y su zona de amortiguamiento se encuentra desarrollando
actividades productivas como cultivos bajo cubierta (orgánicos),
módulos agroforestales, cultivos en callejones, procesamiento
de balanceado, harinas, etc., elaboración de artesanías
con un grupo de mujeres Shuar, piscicultura y manejo de fauna silvestre
en algunas comunidades como de Wapu con manejo de guatusas, Santa Marianita
con manejo de guantas, y en Kunkupe manejo de capibaras; actividades
que se han convertido actualmente en una alternativa para el mejoramiento
de la calidad de vida de las poblaciones locales. Lagunas
de Colay o Atillo |
|||||||||||||||
|
Cascada
del Río Cugusha Pailón
de Llushing ¡ Cuidar la naturaleza es tarea de las presentes y futuras generaciones ! |
||||||||||||||
El
Misterio de las Lagunas Sagradas La laguna Negra y otras del sector de Osogoche,
encierran un misterio que hasta ahora nadie ha podido descifrar. Los
relatos locales cuentan que cada año ciertas aves se arrojan
voluntariamente a la laguna y mueren en sus aguas heladas. |
|||||||||||||||
![]() Laguna Negra Foto: Darwin Rivadeneira |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||
Referencias
tomadas del Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Sangay.
1999
Guía de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador. Proyecto INEFAN-GEF. Quito; 1998 Montañas del Ecuador. Marco Cruz Arellano, Dinediciones, 2000 |