 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Inflorescencias de pajonal
(Stipa sp.) Foto: ©Marco
Cruz

Heliconia
sp.
Foto: Darwin Rivadeneira

Pumamaqui
(Oreopanax sp.)

Uña
de Gato (Uncaria guianensis)
Foto: Darwin Rivadeneira

Genciana
(Gentianella cerastioides)
Foto:
©Marco Cruz
.

jaguar
(Pantera Onca)

cervicabra
(Mazama rufina)

Guatusa
(Dasyprocta punctata)
Foto: Darwin Rivadeneira

Lobo
de páramo (Dusicyon culpaeus)

Quinde
Gigante (Patagona gigas)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
El
Parque Nacional Sangay (PNS) constituye una de las áreas protegidas
con mayor diversidad biológica del Ecuador, debido a los siguientes
factores:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Predominio en el
interior del Parque de cobertura vegetal (98.2%).
- Presenta una continuidad
florística desde los 1.000 hasta los 4.000 mts.
- Presenta aprox.
la mitad de las formaciones ecológicas del país.
- La mayor parte
de la superficie del Parque se encuentra en las vertientes orientales
de los Andes.
- Posee
una gran cantidad de hábitats por la influencia de los volcanes
Tungurahua, Altar y Sangay.
|
|
|
|
|
|
|
|

Oncidium
fuscatum |
|
|
|
|

Mediante
estudios ecológicos rápidos se ha llegado a determinar
en tres meses, 165 especies de utilidad para el hombre.
Entre
las especies sobresalientes del Parque tenemos:
- Pumamaqui Oreopanax sp.
- Arrayán Myrcianthes
sp.
- Aliso Alnus acuminata
- Olivo Tessaria integrifolia
- Cedro Cederla odorata
- Laurel Cordia alliodora
- Guayacán Tabebuia chysantha
- Quinua Pantza Polylepis
sp.
- Palma ramos Ceroxylon quindiuense
- Palma real Dyptiocaryum
lamarckianum
- Copal Dacryodes
sp.
- Caoba Platymiscium
pinnatum
- Chuquiragua Chuquiragua
jussieui
- Gencianas Gentiana spp.
Gentianella spp.
- Chontaduro Bactris gasipaes
- Alcanfor Ocotea laxifora
- Tagua Phytelephas
aequatorialis
- Pajonal Stipa sp. Festuca sp.
- Achupalla Puya sp.
- Chocho de páramo (Lupinus pubescens)
|
|
|
|
|
|
|
|
Sitio
de Muestreo
|
No.
de Especies
|
Río
Llushin |
119
especies |
Tío
Paute
|
124
especies
|
Lag.
Sardinayacu |
79
especies |
El
Placer
|
39
especies |
Ashilán |
24
especies |
Atillo |
24
especies
|
Río
Culebrillas |
23
especies |
Magtayán |
13
especies
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estudio
de diversidad florística del PNS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

El
PNS presenta tres Pisos Zoogeográficos en función de
la altitud a la que llegan las distintas especies animales:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Ara Militaris
Foto:
Darwin Rivadeneira
|
|
|
-
Piso Subtropical, que abarca las tierras mas bajas del Parque,
desde los 1.100 hasta los 2.300 m.s.n.m.
-
Piso Templado cuyo rango altitudinal se extiende desde los 2.300
hasta los 3.300 m.s.n.m.
-
Piso Altoandino, que se extiende desde el límite anterior
hasta los límites nivales, 4.800 m.s.n.m.
|
|
|
|
|
|
|
DIVERSIDAD
FAUNISTICA DEL PNS
El número de especies de mamíferos
representa más del 50% de las especies de los bosques amazónicos
tropicales del Ecuador. Las especies de aves registradas, aproximadamente
constituyen un 43% de las especies y el 70% de las familias registradas
en el Oriente del Ecuador.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Clase
|
No.
de Especies
|
Mamíferos |
83
especies |
Aves |
228
especies |
Anfibios |
33
especies |
Reptiles |
16
especies |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estudio
de diversidad faunística del PNS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Como especies endémicas se encuentra a:
El cuy silvestre (Cavia aparea) y la musaraña del Azuay
(Cryptotis montivaga), Jacamar pechicobrizo (Galbula pastazae),
el perico cachetidorado (Leptosittaca branickii).
Las especies de animales más comunes en el área son:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Gallo
de la peña (Rupicola peruviana)

Capibara
(Hidrochaeris hidrochaeris)
|
-
Lobo
de páramo (Dusicyon culpaeus)
-
Cervicabra
(Mazama rufina)
-
Oso
de anteojos (Tremarctos ornatus)
-
Danta
de montaña (Tapirus pinchaque)
-
Danta
de oriente (Tapirus terrestris)
-
Oso
hormiguero (Tamandua tetradatyla)
-
Venado
(Odocoileus virginianus)
-
Mono
aullador (Alouata seniculus)
-
Mono
machin (Cebus albifrons)
-
Mono
chichico (Sanguinus fuscicollis)
-
Mono
bariso (Saimiri sciureus)
-
Jaguar
(Pantera onca)
-
Puma
(Felis concolor)
-
Puerco
espin (Coendou bicolor)
-
Nutria
gigante (Pteronura brasiliensis)
-
Guanta
(Agouti paca)
-
Pato
de torrente (Merganetta armata)
-
Cóndor
(Vultur gryphus)
-
Curiquingue
(Phalcoboenus carunculatus)
-
Pato
común (Anas flavirostris)
-
Gaviota
andina (Larus serranus)
- Gallo
de la peña (Rupicola peruviana)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Como
especies de mamíferos considerados vulnerables por el Libro Rojo
de la UICN se tienen: Oso hormiguero (Myrmecophaga
tridáctyla), Armadillo gigante (Priodontes
maximus), Chorongo (Lagothrix lagothricha),
Jaguar tigre (Pantera onca), Puma
(Felis concolor), Ocelote (Leopardus pardilis),
Gato de pampas (Oncifelis colocolo),
Perro de agua (Lontra speothos) y Perro
de monte (Venaticus longicaudis).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Referencias
tomadas del Plan de Manejo Estratégico del Parque Nacional Sangay.
1999
Guía de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador. Proyecto INEFAN-GEF.
Quito; 1998
Montañas del Ecuador. Marco Cruz Arellano, Dinediciones, 2000
|
|
|
©2002
Parque Nacional Sangay
Texto : Darwin Rivadeneira
Diseño
: RClinch
|